sábado, 26 de octubre de 2013

Alfabetización para los trabajadores

Desde hace más de 25 años la fundación UOCRA brinda cursos de alfabetización. Estos cursos se dictan en casas de familias, sociedades de fomento, etc...
El objetivo es que personas de todas las edades mínimamente puedan estar alfabetizadas para luego establecer una posible articulación con la terminalidad  primaria.

El propósito del Programa “UOCRA Alfabetiza” se centra en brindar un espacio para adquirir competencias básicas a todos aquellos trabajadores de la construcción y sus familias, mayores de 15 años que no hayan pasado por la educación formal o que, debido al tiempo transcurrido y a la falta de utilización, hayan perdido el hábito de leer y escribir.
Un poco más allá….

Con el objetivo de fortalecer la realización de cursos de alfabetización y para una mayor inserción laboral, la Fundación UOCRA, renueva un convenio con el Ministerio de Educación, esto permitirá (entre otras cosas) ampliar los planes de alfabetización y de terminalidad primaria y secundarios articulados con la formación profesional para adultos.


El programa no solo promueve la educación, sino la formación profesional, el trabajo y la dignidad. Aquellos que no han logrado insertarse laboralmente, tendrán una doble posibilidad: incluírse en el sistema educativo y formarse profesionalmente para lograr adquirir competencias que facilitan introducirse al mundo laboral.

¿Qué queda después de la alfabetización? 
Para continuar, a posterior de la alfabetización, hay en la actualidad opciones para completar los distintos niveles de educación:

En una segunda instancia, proponen la “Terminalidad Primaria con Formación Profesional”, destinada a aquellos que no lograron completar los niveles de educación básica, aquí encuentran la posibilidad de ingresar al programa.
  
Para concluir, poseen a su vez una “Formación Profesional con Terminalidad Secundaria”. Llevado adelante por la Fundación UOCRA en asociación con la Fundación SES, desarrollan este proyecto que propone hacer más flexible el dispositivo educativo para adecuarlo a las necesidades de los sujetos destinatarios (adultos trabajadores). La iniciativa busca lograr una óptima formación para el trabajo, a partir del aprendizaje de un oficio pertinente a las familias profesionales del sector de la construcción. 


Contacto:
Fundacion Uocra

viernes, 18 de octubre de 2013

Propuestas para los más chicos


Vacaciones con los Dinosaurios


Todos los años, la Facultad de Ciencias Naturales abre sus puertas para que los chicos disfruten de Vacaciones con los Dinosaurios, un ciclo de talleres educativos y recreativos, que tiene como objetivo principal brindar a los niños la posibilidad de acercarse a las Ciencias Naturales de una forma diferente: más accesible, y divertida, estimulando la creatividad y el juego.

La modalidad de trabajo se basa en la dinámica de taller, desde la cual se intenta recuperar los saberes previos de los chicos para construir otros nuevos, y permitir el acercamiento entre el Mundo de la Ciencia y el de los niños. 

La iniciativa se desarrolla en tres instancias anuales: última semana de febrero, primera semana de vacaciones de invierno y tercera semana de diciembre.

El Programa presenta distintas propuestas según las edades e intereses de los participantes, que se dan en los turnos mañana y tarde, y  están destinados a niños  de 3 a 12 años.



Los talleres son llevados adelante por estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Los niños están constantemente acompañados y asistidos por adultos (talleristas o coordinadores del Programa), tanto en las aulas, como en el patio durante el recreo o en las salidas al baño.


Durante el ciclo,  la Facultad  cuenta con la asistencia de un servicio de emergencias (SUM), así como con un botiquín de primeros auxilios ante cualquier eventualidad.



Para más información acerca de los talleres e inscripción:

Universidades Populares

En 1999, con la experiencia y la claridad forjada en 23 años de lucha, la Asociación Madres de Plaza de Mayo decide crear un nuevo espacio de resistencia: la Universidad Popular.
El 6 de abril del año 2000, con la presencia de representantes de la Universidad de Salamanca (España), del Instituto Martin Luther King (Cuba), así como de diversos intelectuales de América Latina, se inaugura el sueño lúcido que busca ensamblar cultura y política en la formación de las y los estudiantes.
La Universidad Popular tiene el propósito de estimular el pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Articular la teoría y la práctica, generar herramientas para disputar la hegemonía intelectual, abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar.
 A partir del año 2006, empieza a dictarse en la Universidad Popular la Licenciatura en Trabajo Social, primera carrera de grado con títulos oficiales a partir de un convenio firmado con la Universidad de San Martín. En 2007, están comenzando a cursarse dos nuevas carreras de grado con similar régimen de otorgamiento de título, ellas son: Abogacía y Profesorado y Licenciatura en Historia.
También en 2007, y por expreso pedido de las Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Popular presentó su Proyecto Pedagógico Institucional para ser reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, obteniendo su Autorización Provisoria de Funcionamiento, por Decreto Presidencial N° 751/2010, por espacio de seis años, según marca la Ley de Educación Superior vigente.
En la actualidad se dictan en la UPMPM las Licenciaturas en Trabajo Social, en Historia, el Profesorado en Historia y la carrera de Derecho.  En el área de formación se dictan los cursos de Periodismo de Investigación, Economía Política, Educación Popular, Modernidad y Genocidio, Psicodrama y Cooperativismo.
Dos materias troncales para el proyecto educativo de la Universidad Popular se ofrecen para todas las carreras y áreas de formación de la Universidad, ellas son Formación Política e Historia de las Madres de Plaza de Mayo, entendidas como un aporte y enriquecimiento en pos del objetivo original de las Madres de formar cuadros político-culturales-profesionales comprometidos con las luchas de nuestro pueblo.
En el área de investigación, la Universidad Popular cuenta con seis centros de investigación en los que trabajan articuladamente investigadore/as, docentes y estudiantes, a saber: CIPPLA, Centro de Investigación en Pensamiento Político Latinoamericano, CIM,  Centro de Investigación sobre Madres de Plaza de Mayo, CIG, Centro de Investigación sobre Genocidio y Fuerzas Sociales, CICC, Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria y CITS, Centro de Investigación en Trabajo Social.
Cada fin de Ciclo Lectivo, lo/as nuevo/as egresado/as reciben, en un acto público, un certificado de estudios de manos de las Madres, al tiempo que hacen suyo un compromiso ético-político hacia la lucha por ellas sostenida, lo/as 30.000 desaparecido/as y la cultura revolucionaria.

Humanizando la cárcel

Servicio Penitenciario Federal

El Servicio Penitenciario Federal es la institución dedicada a la custodia, tratamiento y reeducación de personas privadas de libertad.
El objetivo último de la tarea penitenciaria es lograr que los internos adquieran pautas de conducta para su reinserción en la sociedad, una vez cumplida la sanción penal.
Lo que moviliza el esfuerzo e ilusiones de sus miembros, es llegar a ser la repartición estatal, humanista, científica y eficiente, que lidere la integración del esfuerzo de sus integrantes con la sociedad para reeducar y reinsertar al sistema a personas privadas de la libertad.
La Institución fue creada en 1933, por la Ley Nº 11833 de Organización Carcelaria y Régimen de la Pena. Actualmente, su funcionamiento se rige por las previsiones de la Ley Orgánica Nº 20.416 y la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660.
Para brindar a los internos e internas todos los medios de tratamiento, las bases de la actividad penitenciaria son: la seguridad de los establecimientos; la educación correccional; el trabajo carcelario; la asistencia médica, psicológica, social y espiritual; el respeto por los derechos humanos y garantías constitucionales.
Establecimientos penitenciarios:
- Complejos Penitenciarios Federales: 6
- Unidades Penitenciarias: 28

El Servicio Penitenciario Federal posee además entre sus unidades en todo el país: 
1 Servicio Psiquiátrico de Varones
1 Servicios Psiquiátrico de Mujeres
1 Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas
9 Alcaidías Federales
6 Centros de Rehabilitación para Drogadependientes
Casas de Pre-egresos
Campos de desarrollo laboral



Educando en la cárcel

La educación cumple una función primordial dentro del tratamiento del interno, que se desarrolla con la colaboración  de  otras Instituciones y Organismos, brindándole una herramienta trascendental  al interno, para su incorporación al sistema social que lo espera a su egreso, apuntalando  y reafirmando los valores más relevantes de la sociedad,  plasmados en objetivos concretos, en realidades educativas tangibles a través del  desarrollo de acciones educativas, formativas,  recreativas, culturales y deportivas integrando todas las áreas.

Esta Área de Tratamiento se encuentra sujeta al proceso de cambio de  políticas educacionales del país, y la participación de los distintos organismos nacionales y jurisdiccionales,  lo que lleva a una dinámica organizativa y de proyectos permanentes. 


Niveles educativos que se desarrollan en las secciones educación
   - Estudios Nivel Primario o EGB Escuela Especial para Adultos-Grado de Observación Pedagógica. 

   - Estudios de Nivel Medio o Polimodal. 
   - Estudios Nivel Superior (Terciarios – Universitarios) 
   - Educación Física. 
   - Estudios Formativos (Formación Profesional – Capacitación Laboral)} 
   - Biblioteca y Cultura.


Planes de estudios de los servicios educativos

  1. Plan Estudios Formales.
  2. Plan Estudios y Actividades Formativas.
  3. Plan  Educación Física, Deportivo y Recreativo.
  4. Plan de Alfabetización.


Instituciones... Claro, conciso y preciso

¿Qué son las instituciones?


Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos mediante leyes y sanciones que trascienden a través del tiempo.

La institución no precisamente tiene que tener un espacio físico determinado, ya que sus normas son reconocidas por la sociedad, y quedan establecidas permanentemente.

Educando acerca de la violencia de género



Un informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer 
es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”.

20 de junio de 2013 - La violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial, según un nuevo informe publicado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

        El primer estudio sistemático de los datos mundiales sobre la violencia contra las mujeres, ejercida tanto por la pareja como por otras personas, proporciona datos muy reveladores. Cerca del 35% de todas las mujeres experimentan hechos de violencia. El estudio revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres de todo el mundo.

          Las principales conclusiones del informe en cuanto a los impactos en la salud por la violencia ejercida por la pareja fueron:
     - Muerte y lesiones: El estudio encontró que a nivel mundial , el 38% de todas las mujeres asesinadas fueron asesinadas por sus parejas, y el 42% de las mujeres que han experimentado violencia física o sexual a manos de su pareja resultaron lesionadas.
     - Depresión: La violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de salud mental de las mujeres, en tanto las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de posibilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia.
     - Problemas del uso alcohol: Mujeres que sufren violencia de pareja son casi dos veces más propensas a tener problemas con el uso del alcohol.
    - Infecciones de transmisión sexual: Mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen 1,5 veces más posibilidades de contraer sífilis, clamidia o gonorrea.
    - Embarazo no deseado y aborto: Tanto la violencia de pareja y la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Según este informe la mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen el doble de posibilidades de tener un aborto. 
    - Bebés con bajo peso al nacer: Las mujeres que sufren violencia de pareja tienen un 16% más de posibilidades de tener un bebé de bajo peso al nacer.    


Para ver la nota completa, dirigirse al siguiente link:

Proyecto educar 2050

QUIENES SOMOS
Somos un grupo de personas comprometidas con la Educación. Creemos que ella es sinónimo de futuro y es la gran esperanza para volver a colocar a la Argentina en el lugar que supo tener entre las naciones líderes del planeta.
Estamos convencidos además que es la Educación el mejor camino para conducir a una sociedad más justa y socialmente homogénea.
Todo esto nos conduce a la acción, sumando gente de todas las edades, con el convencimiento que es más importante la perseverancia que la emoción, y tan relevante la juventud como la mirada de la experiencia de años trabajando en y por Argentina.



COMISIÓN DIRECTIVA
Manuel Alfredo Alvarez Trongé
Presidente
Mario Eduardo Vázquez
Vicepresidente 
Luis Christian Antonini
Secretario
Matías Peire
Tesorero
María Inés Bazan y
 
Daisy Freixas
Vocales Titulares
Mónica
 Salinas
Vocal Suplente
Paula Tessore
Dirección Ejecutiva
Angeles Crivelli 
Coordinación General 

STAFF
Yvonne Quinterno
Rosario Orive
Belén Campos
Ana Rienzi
Carlos Odriozola
Nicolás Martelli
Mateo Alvarez Trongé
Gastón Insua
Marcos Roca
Manuel J. Alvarez Trongé
Diego Goyret Solá
 

CONSEJO ASESOR
Inés Aguerrondo
Belisario Alvarez de Toledo
Agustina Blanco
Horacio Diez
María Julia Diaz Ardaya
Luis Freixas
Guillermo Harteneck
Gustavo Iaies
Guillermo Lipera
Juan Marcos Pueyrredón
Beltrán Tailhade
 

jueves, 17 de octubre de 2013

Organizacion Cultural Nueva Acropolis

Implantada en más de 50 países en los cinco continentes, Nueva Acrópolis es una organización internacional de carácter filosófico, cultural y social. Fue fundada en 1957 en Buenos Aires (Argentina) por el profesor Jorge Ángel Livraga Rizzi (1930-1991), historiador y filósofo. Con un fuerte sentimiento de amor
por el conocimiento, dentro de sus tres pilares fundamentales: filosofía, cultura y voluntariado, desarrolla diversos y variados cursos, talleres y actividades con las cuales a su vez también se autofinancia. Su voluntariado presenta un gran interés por ayudar y acompañar a la humanidad, al ser una organización internacional, se permite ayudar en diferentes partes del globo terráqueo.

Aquí dejamos un video promocional, y una frase citada en el mismo para destacar:

"...el ejemplo es la mejor enseñanza, la demostración y el más acabo argumento..."





http://www.acropolis.org/es/

Definiendo un poco...

Resulta interesante, o al menos educativo, comprender que es una 
organización antes de hablar o transmitir acerca de alguna de ellas...




Viendo otro punto de vista, apuntado hacia un 
interés un tanto económico...